lunes, 15 de junio de 2009

E.F.I.: aproximaciones al campo disciplinar (II)

Principios pedagógicos fundamentales de la Educación Física Infantil, sostenidos en la década 1965-1975.


Párrafos textuales, extraídos de:
Autores varios. Educación Física Infantil (tomo I, págs. 16 a 19). Edición de la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires, 1968.


“Esta breve exposición sobre los principios que sustentan la pedagogía de la enseñanza de la Educación Física Infantil tiene por finalidad ofrecer al maestro una mejor comprensión de su sentido y significación, ya que la clarificación conceptual puede ser una guía valiosa y eficaz en la labor que se dicta prácticamente.” Los principios a que se hace referencia son los siguientes:
a) Principio de adecuación del contenido a las etapas evolutivas del niño.
b) Principio de actividad y vitalidad.
c) Principio de naturalidad y espontaneidad.
d) Principio de totalidad (globalidad).
e) Principio de realismo y de experiencia práctica.
f ) Principio de creatividad (estimular y desarrollar la iniciativa).
g) Principio de sentido rítmico.
h) Principio de individualidad y socialización.

“Comencemos por destacar que estos principios no deben estimarse aisladamente o de una manera particular pues se complementan, se apoyan recíprocamente, constituyendo un todo orgánico. Podríamos así hablar de un principio de unidad que enlaza coherentemente a todos los principios. Tampoco debe considerárselos como un sistema o cuerpo de doctrina cerrado, sino que significan una conjunción de movimientos, en permanente devenir dinámico, dirigidos a mejorar y vitalizar la educación existente en nuestro tiempo.”
“Ahora bien, la Educación Física Infantil debe dar respuesta a las necesidades profundas de los niños y para ello cuenta con recursos que le son propios: el movimiento y los agentes físicos. Basándose en estos principios pedagógicos, por medio de los recursos específicos, realiza su acción formativa. Estos principios, si bien asumen características particulares en nuestra área, tienen su origen en aquéllos que fundamentan la acción general de la educación, pues la Educación Física es parte de esa totalidad.”


a) Sobre el principio de adecuación del contenido a las etapas evolutivas del niño…

“En relación a la necesidad de que el contenido educativo se adecue a las etapas evolutivas del niño, recordaremos que el proceso de crecimiento y desarrollo está determinado por factores genéticos y ambientales, que tienen expresiones cuantitativas y cualitativas, implican cambios mecánicos y dinámicos y suponen en el niño, en el curso del tiempo, una serie de transformaciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales.”
“Así como la edad de un niño avanza, no solo progresa en peso y estatura, sino que sufren modificaciones sus proporciones corporales y la química del organismo. Pero ese desarrollo integral del niño está subordinado a las condiciones de un crecimiento físico normal.”
“Sabemos que los primeros intereses del niño son esencialmente sensomotores y que su aprendizaje se inicia a través de experiencias motoras. Desde que esa afición por la actividad se mantiene en él, transformándose en todas las fases de su desarrollo, una Educación Física Infantil cuidadosa de respetar e inspirarse en la evolución natural de las facultades infantiles se valdrá de su necesidad de movimiento para favorecer su progreso integral.”
“La notable necesidad de movimiento, característica esencial de la infancia, debe ser satisfecha en primer término, pues estos impulsos y apetencias de movimientos emergen desde un nivel fisiológico, expresándose e integrándose en el proceso de maduración.”
“Así, pues, las formas de trabajo que se toman de las diversas actividades físicas y que constituyen el contenido educativo, deben seleccionarse en función del desarrollo biológico del niño, con adecuación a las etapas evolutivas que caracterizan a la infancia. Actividades ajustadas a las etapas de maduración de los niños deben atender a su desarrollo biopsíquico, al ambiente real de ese niño, y tener en cuenta las metas, los objetivos a que tienden los contenidos propuestos. Es por ello que cada etapa, cada edad, reclama su plan de ejercitaciones adecuadas.”
“Por esta comprensión de la naturaleza del niño y sus requerimientos profundos debe darse respuesta a sus necesidades de progreso con el desarrollo de habilidades y destrezas que brindan satisfacción en sí mismas y abren nuevas posibilidades de crecimiento.”
“Pero la búsqueda de destrezas o habilidad en sí no es bastante ya que puede conducirnos a un estrechamiento o especialización, lo que es contrario a las necesidades de los niños en desarrollo.”
“Las actividades deben poner en juego en su acción formativa todas las fuerzas potenciales de la niñez en la maduración de su personalidad, y por ello es indispensable que estas sean ricas y variadas para ensanchar el campo de su experiencia, pues los niños tienen necesidad de gozar las habilidades en una gran variedad de direcciones. La enseñanza tiene que despertar también la captación en cuanto a la calidad del movimiento. El sentimiento de goce y la posibilidad de auto-expresión que el niño encuentra en el juego y en las actividades físicas con frecuencia tienen una relación directa con el grado de destreza adquirido.”
“El ejercicio lleva al dominio en los movimientos y esta seguridad permite al niño moverse con libertad y gozar en los juegos del dominio del cuerpo en acción. La expresión de esta realización es una integración entre la experiencia física y la experiencia psicológica .”


b) Sobre el principio de actividad y vitalidad…
c) Sobre el principio de naturalidad y espontaneidad…

“Ligamos el principio de actividad y de vitalidad desde que la idea de actividad se basa en la idea de vitalidad
, ya que toda vida es esencialmente acción. Este principio se conjuga con armonía y reciprocidad con el principio de naturalidad y espontaneidad. Luzuriaga dice que, limitándonos a los pedagogos y pensadores de nuestro tiempo, el principio de vitalidad es primeramente reconocido por W. Dilthey, para el cual “solo del fin de la vida puede derivarse el de educación”.
“La actividad, la espontaneidad, la naturalidad, la vivencia del movimiento constituyen la columna vertebral de la moderna pedagogía la cual procura desarrollar las capacidades naturales por la adecuación de los métodos de enseñanza al ritmo del aprendizaje.”
“Pocas materias como las actividades físicas conjugan con admirable sencillez sus contenidos propios en el proceso de aprendizaje motor con este reclamo de la participación activa, intensa, viva, espontánea. Sobre este particular, el empuje más significativo fue dado por el filósofo americano de la educación John Dewey, quien hizo de los intereses y motivaciones de la niñez el centro de gravedad de los esfuerzos educativos. Es así que la idea de la actividad consolida el fundamento de todos los métodos de la nueva educación, llamados precisamente “métodos activos”.


d) Sobre el principio de totalidad (globalidad)…

“Las modificaciones metodológicas que se vienen registrando en la Educación Física Infantil y que se nuestro país se concretan con más extensión en la presente década, tienen el mérito de realizar un proceso integrador, totalizador de una multiplicidad de actividades y conquistan para las formas de la actividad que, tradicionalmente, eran consideradas como gimnásticas puras los valores del juego; en tanto que los juegos se enriquecen con técnicas de tipo atlético, gimnástico, deportivo, adecuadas al nivel de los niños.”
“Se opera así un proceso integrador en los medios de que se vale la Educación Física Infantil y estas modificaciones suscitan cambios en la concepción tradicional de la clase y hacen que ésta se estructure con otra dinámica y libertad; más respetuosa de las reales necesidades del niño; la enseñanza se pone así al servicio de la niñez, con una simpatía y entendimiento adulto de las vivencias del mundo infantil.”
“En la enseñanza global las tareas constituyen totalidades y en el aprendizaje se captan como estructuras y se desenvuelven en un desarrollo que no fragmenta y analiza, sino que las desenvuelve con naturalidad, como el complejo que integran. Se parte de la premisa de que solo una visión global, estructural del todo puede asignar a las partes el lugar que les corresponde. El análisis del movimiento, en particular en los grados superiores, si es menester surge con posterioridad a la percepción total de la actividad que se propone. No cabe la presentación global, analítica, que fragmenta artificialmente actividades que pueden presentarse globalmente.”


e) Sobre el principio de realismo o experiencia práctica…

“El principio del realismo o principio de la experiencia práctica reclama una apertura de la enseñanza desde la situación vital en su totalidad. Por la circunstancia de estar ligados íntimamente las actividades físicas con las apetencias y necesidades profundas de la infancia, este principio tiene en nuestro campo un cumplimiento que sume caracteres de profunda naturalidad. Annemarie Seybold Brunnhuber observa que es un principio sugerido esencialmente por la filosofía de la vida (W. Dilthey, M. Scheller, H. Bergson, Kloges).”
“Dewey, en su obra fundamental “Democracia y Educación”, identifica la idea de la actividad con la de la experiencia, entendiendo por ésta las relaciones activas existentes entre un ser humano y su ambiente natural y social,”


f) Sobre el principio de creatividad (estimular y desarrollar la iniciativa)…

“Para estimular y desarrollar la iniciativa, dando vida al principio de creatividad, la Educación Física Infantil trata de favorecer la propia actividad, facilitando y vigorizando las adquisiciones espontáneas, naturales de los niños, pues éstos encuentran por sí mismos en sus juegos nuevas habilidades y pruebas que se ajustan a sus capacidades crecientes. Se da así la posibilidad de que en cada nivel de la enseñanza el alumno, por medio de la proposición de tareas, se exprese con naturalidad, espontaneidad y vigor de un modo personal y por estos caminos se respete a cada niño en el grupo.”
“La enseñanza no puede dar al niño entera libertad, pero la clase libre en su clima de trabajo es un criterio primordial para permitir al niño la expresión libre y gozosa. Es frecuente que una disciplina formal, externa, se confunda en las actividades físicas infantiles con la disciplina de fondo de la labor. Cabe discernir que la disciplina es una exigencia práctica, no una exigencia personal; se dirige no tanto a la relación maestro-alumno, sino a los niños en relación a sus propias tareas.”
“Las actividades deben brindar no solo alegría, sino exigir esfuerzos cuyo dominio den profunda alegría al niño, seguridad, gozo en el rendimiento a través de su mejoramiento y de su propio conocimiento de este progreso.”


g) Sobre el principio de sentido rítmico…

“En esta breve exposición vamos a dedicar preferente atención a la comprensión del principio del sentido rítmico, no solo porque en nuestra esfera de labor su desarrollo cobra caracteres singulares, sino porque en su concepción, al ligarla con propiedad a las actividades físicas, se ha producido también en este aspecto un proceso totalizador e integrador de sus valores.”
“Dice Edgar Williams: “por el movimiento adquirimos conciencia del espacio y del tiempo y, de esta manera, de los ritmos más diversos. El ritmo viviente necesita, en primer lugar, del movimiento y ese es el término común que une en realidad, en el acto y en la concepción, el espacio necesario al movimiento y el tiempo en el cual se concreta”.
“Así lo entendió también Dalcroze al recurrir al movimiento para poyar el aprendizaje del ritmo musical, pero con un objetivo bien específico: el aprendizaje de la música.”
“Si aceptamos que todas las materias del currículum de la escuela contribuyen a la educación rítmica del niño y que un movimiento al constituirse en una “forma” implica una concreción del ritmo, podemos comprender entonces la importancia de las actividades de educación física dentro de la formación rítmica del niño.”
“Se trata de entender, desde el punto de vista de descubrir y educar el ritmo, que el movimiento es un instrumento básico de trabajo para el maestro, así como lo es la plastilina para el modelado, las líneas y los colores para el dibujo, la canción para la música, la prosa o el verso para el lenguaje.
“El maestro debe trabajar así aprovechando las estructuras rítmicas que surgen dentro de cualquier tipo o tareas de movimientos que se realicen en una clase. De esta manera el ritmo es un elemento que subyace constantemente en una clase, determinando la característica ambiental de la misma. El estímulo para la expresión de las capacidades rítmicas no es una tarea aislada, pues el ritmo es el fondo que sustenta todas las formas, el hilo de la trama que integra sustancialmente la actividad que se propone al niño.”
“Si todo este fenómeno se produce, el ritmo le servirá al maestro como apoyo favoreciendo el proceso de aprendizaje, ya que las estructuras rítmicas, los apoyos rítmicos, los acentos, etc., que el maestro dejará oír facilitarán al alumno la imagen del movimiento, el encadenamiento de las partes del mismo y de su recorrido. Esto es que, junto con las sensaciones visuales, el alumno al percibir el ritmo captará la idea del todo, favoreciendo así el proceso de la percepción.”
“El alumno, al captar el movimiento apoyándose en la estructura rítmica del mismo, probará, adaptará, elaborará su propia forma de movimiento, la que expresará posteriormente en una nueva ejecución propia, rica, auténtica, surgiendo su propio ritmo como expresión natural de su personalidad.”
“De este juego de sugerencia rítmica por parte del maestro y de vivencia rítmica por parte del alumno, es decir, de este juego de ajuste y comunicación efectuado entre el maestro y el alumno, se desprende el valor del ritmo en la búsqueda de la perfección; o dicho de otra manera, el ritmo natural y auténtico surge cuando se logra la forma acabada de movimiento, vale decir cuando se ha concretado el hecho de aprender.”
“La experiencia en ritmos, su educación, favorece la capacidad de expresión y estimula la actividad creadora, al par que vincula las ideas de vitalidad, espontaneidad, naturalidad, dando nuevos matices y estilo personal al movimiento.”


h) Sobre el principio de individualidad y socialización…

“La esfera de la socialización abarca las diversas formas de la comunidad escolar, y debemos estimar los problemas y la situaciones propias de la vida grupal, así como el hecho de la progresiva autonomía de los alumnos articulada en el sentido de solidaridad, de colaboración y ayuda mutua.”
“Hemos sostenido que la actividades deben respetar las necesidades, aspiraciones, deseos reales de los niños, pero han de ser llevadas a buen término, tienen que estar dotadas de sentido y realizarse con un propósito definido, no pudiendo separarse de los contenidos culturales y sociales que ha de proveer la educación, es decir, han de estar incluidos en los programas y planes de labor.”
“La actividad, basándose en la iniciativa personal, debe realizarse en colaboración dentro del grupo y ha de conducir a la formación de normas y reglas de un modo autónomo y firme.”
“Los medios de la Educación Física Infantil son valiosos no sólo porque su interés es universal en la infancia, pues constituyen el centro de gravedad de la vida de la infancia, desde que toda actividad espontánea irradia del juego. Son valiosos también porque significan una contribución poderosa y altamente eficaz en el proceso de socialización, así como de su propio desarrollo integral, metas de la educación en general. A través del juego, fundado en la regla y en el orden, enseñamos al niño a convivir, a participar.”
“Integramos el principio de individualidad y el principio de socialización porque ambas ideas son complementarias, pues el buen desarrollo individual implica una articulación feliz con el grupo social.”


En síntesis…

“Vamos a terminar esta síntesis modificando la conocida metáfora que habla del ajuste de un guante a su mano diciendo, que entre los principios pedagógicos que rigen las actividades de la Educación Física Infantil y el desarrollo de sus contenidos, existe una correlación tan esencial y vital que podríamos hablar ya no del ajuste del guante a la mano, sino de la relación entre la piel y la mano.

1 comentario: