miércoles, 27 de abril de 2011

El Deporte de la Escuela: una experiencia concreta según el "Enfoque Psicomotriz de la Iniciación Deportiva" (Cuarta Parte: las clases)

Las Clases: Muestra de algunas actividades realizadas en las Escuelas "Pcia. de Misiones" y "Primera Junta" de la ciudad de Córdoba, durante el año lectivo 1986. Se agregan comentarios breves que permiten inferir acerca de los objetivos planteados, los contenidos y las formas metódicas.

Se recomienda al lector que recién se interesa por este Blog, interiorizarse mínimamente del contenido de las entradas de las siguientes fechas: Domingo 26 de Septiembre de 2010; Lunes 03 de Enero de 2011; y Sábado 02 de Abril de 2011. Además, puede resultarle útil para la comprensión del mensaje remitirse, también, a la Entrada del año anterior que se refiere a Enfoque Psicomotriz de la Iniciación Deportiva.

Las actividades han sido elegidas priorizando el propósito inmediato de las mismas, fundamentalmente en función del desarrollo cualitativo de la motricidad. Las imágenes reflejan lo realizado por los alumnos, antecediendo, en algunos casos, un gráfico aclaratorio de los conjuntos de ejercicios que presentan igual propósito. Para ello se utilizaron tres pizarrones destinados a la clase de Educación Física, habiéndose realizado los dibujos en tiempo previo a las clases.






Actividades tendientes a desarrollar el pesamiento táctico. Particularmente la percepción, la predicción de situaciones y los ajustes a la acción motriz.

En este juego: ...¿Cuántas corridas podrá hacer el equipo "A" en el tiempo en que el equipo "B" traslada con manejo alto ida y vuelta la pelota?.

Variables: Según el domino en el manejo de la pelota, más o menos recorridos ida y vuelta. Con igual referencia, aumento o disminución de la distancia entre las bases, para realizar las corridas. Los alumnos deliberan y realizan ajustes entre un juego y otro.






Juego desarrollado en el patio de tierra de la Escuela "Primera Junta". La marcación del terreno se hacía con flejes de pvc (material para envasar detergente en sachet), los cuales se fijaban al piso con tachas de clavos largos.

















Juego "2 vs. 2" con manejo a dos manos altas e introduciendo el principio de triangulación. Canchas reducidas: anchas y cortas; angostas y largas. Según la forma de la cancha, se ejercitan a la vez los desplazamientos laterales o anteroposteriores.
La red presentaba alturas variables y en la demarcación de las canchas habían participado activamente los chicos.







Juegos desarrollados en varias canchas, ubicadas en uno de los patios de cemento de la Escuela "Pcia. de Misiones".










Actividades tendientes a mejorar la disociación segmentaria, la conciencia de la acción motriz y la coordinación visomotora.

Esta ejercitación requiere pasar y recibir la pelota con las manos, mientras se reliza el desplazamiento apoyando los pies dentro de los aros, sin mirarlos y sin pisarlos. La utilización de aros o tablillas planas permite que ante un desajuste en el movimiento de los pies, el alumno tenga información tactil plantar; cosa ésta con la que no podría contar si solo se hubieran marcado círculos o líneas en el piso.

Las ejercitaciones que siguen, y sus variantes, se construyen a partir de las rayuelas o tejos como juegos populares infantiles.






En distintos sectores del patio de cemento de la Escuela "Pcia. de Misiones".

























En el patio de losetas de la Escuela "Primera Junta". En aquel momento, 1986, también decíamos: el patio de las aulas nuevas.




















En el patio de la Escuela "Pcia. de Misiones", jugando una "rayuela". Los piés, juntos o separados, pisan dentro de los aros, sin tocarlos. Las manos realizan autopases horizontales, de un lateral a otro.






Actividades tendientes a realizar cálculos de variaciones angulares en la trayectoria de la pelota (móvil que se desplaza).

Variantes: a) El alumno que arroja siempre en el mismo lugar, el que sostiene el aro se desplaza uno o dos pasos a los laterales, previo al lanzamiento de la pelota. b) El alumno que arroja es quien se desplaza, el que sostiene el aro queda fijo. c) Los tres se desplazan caminando de un lugar a otro, mientra dos pasan y reciben la pelota por dentro del aro.







En el patio de la Escuela "Pcia. de Misiones".








En los patios, de ladrillos y de losetas, de la Escuela "Primera Junta". Ubicados en el patio de losetas los parantes para las redes de cuatro canchas de minivóley. Estos parantes tenían un mecanismo de abrazaderas regulables que permitía variar la altura de las redes. La construcción de los mismos estuvo a cargo de un padre que laboralmente se desempeñaba como herrero. Simultáneamente los alumnos, con la coordinación del docente de EF, marcaban las canchas.


















Desde cierta distancia, arrojar la pelota por dentro el aro y tomarla antes que llegue a la línea marcada con la cinta y los banderines.

Variantes: a) Con el aro a distintas alturas. b) Arrojando desde lejos o cerca del aro. c) Tomando la pelota antes que pique o antes que pique dos veces. Etc.




















Los alumnos arrojan de distintas formas la pelota hacia la red. Esta debe picar lo más cerca posible de la línea central, pasar por dentro de un aro o por sobre estos. Se arroja desde zonas predeterminadas de la cancha.










La ejercitación apunta a la toma de conciencia de las dimensiones del campo, de las distintas distancias a la red, y a la regulación y control del impulso motor. Se recomienda alternar la utltilización de pelotas de distinto peso y tamaño.






Exploración de las posibilidades de saque desde la línea de fondo. La pelota es impulsada desde distintas lugares, procurando que pase por sobre la red y entre los bastones. La actividad se realiza alternando la ubicación de los bastones, al centro y a ambos laterales de la red.




Esta descripción de las actividades que fueran desarrolladas en las clases de EFI de las escuelas citadas, continuará en próximas Entradas. Recuérdese que se dieron en el marco de la propuesta de Iniciación Deportiva que realizáramos desde la DEF de la Pcia. de Córdoba, para el Plan Nacional de Deporte Escolar (1986).





sábado, 2 de abril de 2011

El Deporte de la Escuela: una experiencia concreta según el "Enfoque Psicomotriz de la Iniciación Deportiva" (Tercera Parte: trabajo con los padres)

El Programa Nacional de Deporte Escolar, a mediados de la década de los 80, implicaba una estrategia de desarrollo del deporte a nivel nacional, focalizando la acción en la Iniciación Deportiva en el ámbito escolar. A su vez, desde el Ministerio de Salud y Acción Social y la Secretaría de Deportes se patrocinaba el desarrollo de otros proyectos, como el Programa Nacional de Deporte Federado y el Programa Nacional de Deporte para Todos. Estos programas se articulaban entre sí y se esperaba que los destinatarios ya estuvieran en los ámbitos de destino (escuelas, clubes federados y organizaciones deportivo-recreativas en general), donde se potenciaría su formación deportiva. De esa manera, se esperaba que los chicos realizaran un recorrido partiendo del deporte de la escuela e insertándose en el deporte del club, federado o recreativo para todos, sin distinción de edades, capacidad o experiencia previa. Formar deportistas implicaba, desde esta perspectiva, disfrutar de la práctica deportiva según distintos modelos de organización, a la vez que formarse como líder o dirigente e incluso como docente-entrenador. Ser deportista, pensábamos, no se agota en ser jugador de alta competencia; esta no es la única alternativa.


Además, cabe destacar de idea central del P.N.D.E., que consistía en potenciar la E.F.I. escolar, agregando dos horas semanales a la única hora semanal reconocida en el currículum del Nivel Primario. Estas horas adicionales se daban en contraturno y con asistencia voluntaria por pare de los alumnos. A la vez la iniciación deportiva contemplaba los lineamientos básicos de la E.F.I.





En este contexto de iniciación y práctica deportiva, tan diferenciada como particular, la participación y colaboración de los padres se hacía indispensable. Si los padres siempre son considerados miembros de la comunidad educativa, más aún se los consideraba como tales en este proyecto. Es que los niños, en este caso, decidirían por sí mismos si participarían o no del programa; estarían más tiempo fuera de la casa; viajarían más tiempo por las calles de la ciudad; tendrían que organizarse de manera distinta para estudiar durante ciertos días de la semana; se integrarían a nuevos grupos sociales; participarían los fines de semana en encuentros y campeonatos, y realizarían viajes; etc. Por otra parte, resultaba necesario contar con colaboradores para mejorar la infraestructura, incrementar el material didáctico (más allá de lo que proveía la Secretaría de Deportes de la Nación) y ayudar en la organización de eventos. En función de todo lo expuesto eran convocados a participar los padres: a) Para con aspectos generales relativos al seguimiento de sus hijos en el marco de las actividades del proyecto. b) Para con aspectos particulares de la organización de las clases en contraturno. En este sentido los padres colaboraban según sus posibilidades y profesión; a modo de ejemplo, el herrero aportaría sus saberes para soldar y construir arcos, tableros y aros, postes regulables, etc.; el bancario aportaría con papel en desuso, fotocopias, etc.; el pintor con el diseño y marcación de playones polideportivos; y así sucesivamente.






Para poder concretar esta participación de los padres, los docentes organizábamos reuniones sobre cuestiones pedagógicas para fomentar la comprensión de los lineamientos del Plan. Al mismo tiempo se elaboraban gacetillas informativas, se confeccionaban frisos y carteleras, se elaboraban y enviaban informes de asistencia y evolución del aprendizaje de los alumnos, se solicitaban autorizaciones a los padres para la participación de los niños en encuentros y salidas, se otorgaban certificaciones de rendimiento deportivo escolar, se distribuían artículos de contenido pedagógico-didáctico sobre deporte en la niñez, etc.






Parte del material citado en este último párrafo, se presenta a continuación. La intención es mostrar una forma de trabajo que hemos podido experimentar, sin pretender por ello que esta sea la mejor forma, ni tampoco resultado de grandes investigaciones. Es, quizás, lo que dicta el sentido común y ciertos principios de organización al momento de tener que convocar como colaboradores a nuevos actores.







Finalmente, cabe un llamado a la atención del lector: Los documentos que se muestran han sido elaborados con recursos y procedimientos tecnológicos muy elementales, como dibujar a mano, redactar frases a mano y con bolígrafo, redactar textos breves e imprimirlos con máquina de escribir (en este caso una Olivetti Lettera), fotocopiar y recortar dibujos y textos breves, componer una imagen o viñeta pegando dibujos y textos preseleccionados, etc. Si bien en 1986 hacía ya varios años que existían las computadoras, no estaban al alcance del ciudadano común como bienes de consumo (en la versión PC que actualmente conocemos y utilizamos) y las producciones de material didáctico de parte de los docentes resultaban más precarias. Por ello, vale pedirles a los lectores más jóvenes que comprendan la calidad de la edición e impresión de los documentos de apoyo que se exponen.







En cuanto al contenido de las próximas Entradas, éste versará sobre el desarrollo de las clases y los instrumentos de evaluación del proyecto. Con respecto a esto, se trata de instrumentos de base estructurada y semiestructurada mediante los cuales evaluaron desde distintas perspectivas los alumnos, las maestras de grado, la Asociación Cooperadora y las Autoridades de la Escuela. ------------------------------ Gracias y hasta la próxima.