viernes, 26 de junio de 2009

E.F.I.: aproximac. al campo disciplinar (IV)


Actividades propias
de la Educación Física Infantil,
según la concepción dominante en la década de 1970

Párrafos textuales, extraídos de:

Ruda, David - Aispeolea de Corvalán, Nélida - Patiño de Castillo, Olga (autores y recopiladores). Apuntes de Educación Física Infantil. IPEF de Córdoba. Córdoba, 1973.

Autores varios. Educación Física Infantil (tomo I, págs. 23 en adelante). Edición de la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires, 1968.


Denominadas iniciamente "Actividades Propias de la E.F.I.", años después pasan a verse como "Agentes de la E.F.I." que permiten el logro de determinados fines u objetivos (extendido este concepto a la E.F. en general). Su análisis y estudio significó, de una manera incipiente, un intento de sistematización de las distintas manifestaciones motoras del niño o "formas de moverse" con lo que éstas puedan tener de intrínseco a la evolución del ser humano e inherente a su producción cultural.
Veamos seguidamente los conceptos que las identifican y las diferencian:

1. Formas Básicas Primarias
“Caminar, correr, saltar. Son acciones básicas complejas con una forma global, que aparecen en el desarrollo evolutivo del niño. Se las llama primarias por el hecho de que persisten en el curso de la vida, como acciones propias de la existencia cotidiana. En el devenir del niño al ser joven, estas acciones son perfectibles, e incluso asumen un carácter físico diferente en el proceso de madurez del educando.”

2. Formas Básica Secundarias
“Trepar, traccionar, empujar, transportar, arrojar, etc. Son formas de movimientos y actividades propias de la niñez, naturales a su idiosincrasia, descubiertas espontáneamente en sus juegos. En la iniciación del aprendizaje motor estas actividades tienen una forma natural y el mero hecho de su repetición va mejorando su eficacia técnica.”

3. Haceres Físicos o Destrezas
“Durante el proceso de la enseñanza y paralelamente al crecimiento y desarrollo del niño, las formas básicas secundarias se transforman en haceres físicos o destrezas, al estructurarse con una forma técnica. A su vez, adquieren sucesivamente una forma natural, técnica o atlética, según las características que asuma el movimiento. …Natural, cuando están destinadas al perfeccionamiento global de las acciones. …Técnica, cuando procuran formación, evolución y dominio técnico en la ejecución de la destreza.
…Atlética, cuando procuran como instancia final el rendimiento-resultado; esta forma requiere habilidad en el manejo de un elemento, en la utilización de un aparato o en el dominio del cuerpo en el espacio.”

4. Ejercicios Construidos
“Son combinaciones de movimientos concebidas por el hombre, las cuales son elaboradas a partir de las posibilidades naturales de movimiento. Permiten el trabajo metódico de los distintos núcleos de movimiento y cualidades físicas. Poseen una estructura de movimientos con principio, recorrido y fin preciso, a la vez que una estructura rítmica. Tienen una forma definida y cumplen con un propósito determinado. Pueden repetirse en períodos consecutivos.
No se adaptan plenamente a la idiosincrasia de los niños de Jardín de Infantes o de los primeros grados de la Escuela Primaria. En el caso de optarse por estas actividades. Los ejercicios deberán poseer una estructura simple, permitir una ejecución global y una conducción preferentemente objetivada. Su objetivo es preponderantemente la FFB.”

5. Juegos
“El juego, psicológica y fisiológicamente, como toda actividad espontánea de un ser humano, no es más que una manifestación de la tendencia de todo individuo para desarrollar y afirmar su personalidad.
En el enfoque de EFI cobran especial significación los Juegos Predeportivos: son juegos por equipos a los que se les han incorporado un elemento, una técnica, una regla o una situación de un deporte (o más de una de estas cosas de forma combinada).”

6. Actividades Rítmicas
“Mediante ellas se propone desarrollar y acrecentar el sentido rítmico corporal y la capacidad creadora. Se basa no solamente en el ritmo musical, sino muy especialmente en el movimiento corporal (ritmo premusical). Interesa que toda actividad motora tenga sentido rítmico para que el niño la entienda, la vivencie e incorpore la fluidez, la intensidad, la tensión o la soltura de los movimientos.
Como ejemplos de estas actividades pueden señalarse:
• Reconocer distintas formas de locomoción mediante la visión y la audición. Ejecutar las mismas.
• Participar de juegos rítmicos visuales y auditivos.
• Búsqueda de movimientos y sus posibles combinaciones siguiendo una estructura rítmica preestablecida. En forma individual y grupal, sin y con elementos.
• Bailar Polkas, Valses y Danzas Folklóricas simples.
• Ejercitar estructuras rítmicas relacionadas a ejercicios construidos, a coreografías, individualmente y en grupos.”

7. Actividades Expresivas
“Son ejercitaciones donde prevalece el contenido espiritual (expresar sensaciones o situaciones físicas: me quemo, no quepo, choco, me caigo, etc,) y los estados emocionales (alegría, tristeza, preocupación, etc.); ambos aspectos tienen prioridad sobre la técnica del movimiento.
Constituyen un medio al servicio del logro educativo que brinda la posibilidad de desarrollar la facultad y la capacidad de expresar, por medio del movimiento, los contenidos de la instancia espiritual (cúmulo de experiencias y vivencias asimiladas del mundo real, que deparan sensaciones visuales, auditivas y táctiles, y la percepción misma con un todo complejo. Lo percibido es recreado por el niño en su interior y luego manifestado por medio del movimiento (ámbito escolar).
Como ejemplos de estas actividades pueden señalarse:
• Participar, individualmente o en grupos, en juegos de mímica
• Participar, individualmente o en grupos, en juegos de expresión dramática.
• Recuperar juegos populares de expresión y comunicación corporal.”

8. Actividades Acuáticas
“Se proponen lograr una adecuada adaptación del niño al medio acuático a través del domino de destrezas de los movimientos necesarios para desplazarse en el agua con seguridad y gusto. Se conceptúa como una actividad natural o vital, no debiendo tomarse como deporte.
Implican:
• Destrezas como flotar, entrar al agua sin y con zambullida, sumergirse y deslizarse.
• Impulsase y deslizarse con técnica.
• Jugar con pelotas en el agua, individualmente y en grupos.
• Desplazarse con movimientos propios de la estructura técnica de todos los estilos de nado, vueltas y saltos.”

9. Vida en la Naturaleza
“Es una actividad que se realiza al aire libre y prepara al niño para encarar mejor la vida y hacer más fácil y positiva su posición en la sociedad. Incluye caminatas, excursiones, colonias de vacaciones, acantonamientos y, a partir de los 10 años aproximadamente, campamentos.
Proporciona una maduración formal (física.psíquica-social) a través de experiencias vitales totalmente distintas, casi imposible de realizarse en su conjunto o habitualmente en la escuela, y que integra los conocimientos fragmentarios que proporciona la misma.
Hace que el niño se encuentre consigo mismo, adquiera confianza en sus fuerzas, serenidad en los peligros, y optimismo.”

10. Actividades Atléticas
“Se basan en tres formas básicas de movimiento: correr, saltar y lanzar. Las bases motoras son las mismas que las del Atletismo, pero difieren de este en el sentido, en el uso de elementos adaptados (ej., lanzar bastones, cubiertas de motoneta o pelotas de trapo grandes), en la exigencia física y reglamentaria, y en la organización en forma de clase.
Interesan como elemento integrador de la personalidad a través de los logros personales, perfectamente medibles, que redundan en conocimiento de las propias posibilidades y su relación con las de los demás.
La enseñanza jamás se orientará hacia la búsqueda de la performance individual. La orientación del trabajo atlético con sentido eminentemente selectivo, como es en esencia el Atletismo deportivo, determina una especialización técnica apta solo para grupos reducidos y altamente especializados. Esto no es lo que atañe a la EFI.
Las técnicas, incluso siendo complejas, pueden ser enseñadas desde temprana edad, si se tiene en cuenta que el aprendizaje debe estar basado, fundamentalmente, en actividades recreativas.”

11. Deporte Reducido
“Es la práctica del deporte con la adecuación necesaria a los niños y el eventual grupo que lleguen a conformar. Dicha adecuación se refiere al número de jugadores, tiempo de duración del juego y descanso, dimensiones de la cancha, tamaño y peso de los elementos, todo lo cual es menor que para el deporte formal; en general se habla de una adecuación de las reglas a respetar, siempre que se mantenga la estructura del deporte. De esta manera el deporte reducido o destreza total (respecto a la práctica de un determinado deporte) debe contener lo siguiente:
• Lugar propio o semejante al del deporte (patio, marcada la cancha rectangular y las áreas del arquero, por ejemplo).
• Elementos propios o semejantes a los del deporte.
• Reglas propia o adaptadas al deporte (su inclusión es progresiva).
• Exigencias técnicas propias del deporte.


Actividades propias de la E.F.I. en relación a los niveles de edad y a los objetivos específicos, en la próxima entrada...

1 comentario: