sábado, 12 de junio de 2010

Enfoque Psicomotriz de la Iniciación Deportiva: Primeros avances en procura de un abordaje metodológico diferente





























Hacia el año 1981, desde la Dirección de Educación Física de la Provincia de Córdoba, se impulsaban nuevas ideas con respecto a la iniciación en la práctica del Deporte, las cuales estaban sólidamente fundamentadas en la concepción antropológica de Hombre-Unidad, a la vez que apuntaban a la formación del "jugador inteligente". Esto, se pensaba que redundaría -por ejemplo- en aportes a la formación del "ciudadano inteligente", capaz de interactuar con sus pares, de integrar equipos desempeñándose en forma solidaria, de percibir situaciones cambiantes, de decidir a tiempo y de dar respuestas pertinentes y oportunas; aspectos, todos, transferibles a la vida cotidiana e incluso al mundo del trabajo.


Atendiendo a lo anterior, se procuraba dejar de lado posturas y abordajes dualistas, conductistas y mecanicistas. De este modo, fundamentábamos desde el Área de Perfeccionamiento Docente y desde el Grupo de Estudio sobre Deporte Escolar de la DEF, sobre el contenido del siguiente cuadro, copia del original utilizado en el curso que se señala más adelante:




Con la innovación que suponía por esos años la "educación a distancia", aplicada en este caso con fines de actualización para docentes de la distintas áreas y materias, tanto de nivel primario como de nivel medio, se lanzan distintos cursos entre los cuales se ofrecen cuatro de Educación Física. Uno de estos cursos es el que se detalla a continuación:



Veamos ahora, de manera sintética, los contenidos que se desarrollaron en este curso, recordando siempre que la cuestión principal abordada fue la "iniciación deportiva".


Decía el docente-relator del curso, en un módulo de autoaprendizaje impreso (1981):

Ni Usted ni yo, como miembros de la escuela moderna, concebimos al hombre como una suma de partes o conjunto de aspectos. ¿O acaso cree posible pellizcar a su hijo, sin que se irrite o se enoje?. ¿O Usted no se ruborizó alguna vez que se sintió puesto en evidencia?
Estos son simples ejemplos de la vida cotidiana, no nos detendremos en ellos, pero sí reflexionaremos juntos en lo que de esto se desprende:

EL HOMBRE ES UNA TOTALIDAD, UN SER INDIVISIBLE QUE ESTIMULADO DE CUALQUIER FORMA Y DESDE CUALQUIER ÁNGULO REACCIONA COMO UN TODO. ESTA REACCIÓN PUEDE DARSE CON MAYOR ACENTO EN UN ÁREA DE LA CONDUCTA, PERO SIEMPRE CONSERVA EL CARÁCTER MOLAR.

Concluimos entonces que: Somos una unidad BIO-PSICO-ESPIRITUAL-SOCIAL. Solamente se admite con fines didácticos dividir al hombre y su comportamiento en partes o áreas; y al hacerlo deberá cuidarse de no perder de vista, en todo momento, la unidad que constituye.
Veamos el siguiente análisis:
  • Ante distintos estímulos, exógenos o endógenos, el ser humano reacciona como un todo. Las manifestaciones observadas en diversas circunstancias, son totales o molares. Según Bleger, se trata de la conducta, o sea "todas las manifestaciones del ser humano, cualquiera sean sus características de presentación". Dependiendo de que dichas manifestaciones emerjan preponderantemente ligadas a lo corporal, lo mental o lo social, se reconocen Áreas de la Conducta: del Cuerpo, de la Mente y del Mundo Exterior.

  • La Conducta es molar y compromete a todo el ser humano. No obstante, el predominio que se verifica de una de las áreas en el momento en que observamos una determinada conducta, nos induce a pensar de modo excluyente para con las restantes. Sin embargo, todas las áreas están comprometidas, solo que con distinta intensidad o gradación.

  • La afectación preponderante del área del Cuerpo implica predominio Psicomotriz; en cambio, si la preponderancia es del área de la Mente implica predominio Cognitivo; mientas que si la preponderancia es del área del Mundo Exterior implica predominio Afectivo-Volitivo-Social.
  • De acuerdo al grado de complejidad y tipología, podemos observar distintas conductas. Según los niveles de complejidad distinguimos las Físico-Químicas, las Biológicas y las Humanas. Veamos: a) Las conductas Físico-Químicas son comunes a todos los seres vivos, o sea, el hombre, los animales y las plantas; ejemplo de ellas es el comportamiento de los elementos químicos, en términos de intercambio, asociación o disociación a nivel de los tejidos. b) Las conductas Biológicas integran a las anteriores presentando mayor complejidad, siendo compartidas en general por el hombre y los animales, entre especies animales y entre especies vegetales; ejemplo de ellas son la respiración, la digestión, la transpiración, etc. c) Las conductas Humanas, que integran en sí mismas conductas propias de los niveles anteriores, son exclusivas del Hombre y no son compartidas con animales o plantas. Se manifiestan como las de mayor complejidad y jerarquía; ejemplos de ellas son cantar, bailar, escribir, ejecutar un acto táctico en un deporte colectivo, interceptar una pelota en base al pensamiento predictivo, etc. Finalmente, cabe agregar que la integración de conductas, proceso de gran importancia en el aprendizaje, tiene como base la integración de conductas Físico-Químicas en las conductas Biológicas, y estas dos, a su vez, en las Humanas.

  • Con respecto a los tipos de conductas, señalamos los siguientes: Voluntarias, Involuntarias, Visibles e Invisibles. Las conductas Voluntarias y Visibles (o directamente observables) interesan especialmente en el "hecho educativo" y en el "hecho deportivo" por ser ambos "hechos de comunicación".

  • Para finalizar con el análisis propuesto a través de estos puntos, debemos señalar que, siendo el movimiento una de tantas manifestaciones del ser humano, hemos de admitir su condición de "conducta manifestada preponderantemente en el área del cuerpo, pero con implicancias en las demás áreas". Cabe consignar, partiendo de los conceptos anteriores, que en la enseñanza y práctica de los deportes interesa de sobremanera el movimiento voluntario (aprender a moverse y a decidir) y ciertos movimientos involuntarios, de afectación indirecta (movimientos del corazón, por ejemplo, que hacen a la aptitud física).

  • Aprender un deporte implica necesariamente aprender a moverse en base a lo que permite o no el reglamento, a un modo eficaz de moverse que lo marca la técnica, y a un modo inteligente de moverse que lo marca el acto táctico planificado. El movimiento deportivo es una conducta observable en el área del cuerpo (desplazamiento de palancas e incremento de procesos bioenergéticos y biomecánicos), con gran actividad en el área de la mente (en cuanto a percibir, planificar, decidir, ejecutar y reajustar), y con interacción social en un deporte colectivo (con ejercicio y alternancia de roles, ayuda mutua, accionar cooperativo, etc.). Parecería que es solo el cuerpo del hombre el que se mueve, pero quien se mueve es el hombre todo. Su conducta motora es molar.

Visto el análisis anterior, recordemos que el movimiento es una respuesta que se da siempre ante uno o más estímulos. El o los estímulos, decíamos que pueden ser exógenos (provenientes del exterior de nuestro cuerpo: sonido, objeto que se desplaza, etc.) o endógeno (del propio cuerpo: una posición o cambio a partir de la misma, una presión sobre un miembro, etc.), a lo que agregamos ahora los mixtos (como el golpe que origina el reflejo rotuliano en un adolescente, o el roce corporal que origina el reflejo de succión o de prensión en el recién nacido). Como se podrá apreciar, la gama de posibilidades de observación son muchas, desde los estímulos que originan movimientos innatos, a los arcos reflejos involuntarios, hasta los voluntarios simples o complejos, ambos fruto el aprendizaje.


Estos últimos movimientos resultan de particular interés en la "iniciación deportiva", destacándose por su condición de manifestación inteligente, verdadero "el acto psico-socio-motriz". Interpretando a Lagache, el movimiento es una de las manifestaciones del ser humano que, entendido como conducta, le permite a éste canalizar tensiones internas y reestablecer el equilibrio perdido ante la motivación. Este concepto parecería referirse particularmente al movimiento voluntario resultado del aprendizaje. A modo de cierre de este asunto, resulta atrayente el pensamiento de Julio C. Legido, quien considera al movimiento voluntario como "pensamiento hecho acto".



A principios de la década de 1980, el acercamiento de la EF y la EFI a las ciencias de la educación fue genuino; tanto como el acercamiento del IPEF de Córdoba a la Escuela de Ciencias de la Educación dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Córdoba. Se verificaron así interesantes análisis y evolución de posturas en torno al proceso de aprendizaje y a la enseñanza, particularmente en cuanto a lo metodológico y al planeamiento.

Al mismo tiempo se profundizaron los estudios sobre el movimiento humano como medio educativo (o medio de la EF), visto en sus aspectos constitutivos como acto inteligente, complejo, expresivo y culturalmente significativo. Respecto a esto, mucho se estudiaba y se debatía, convencidos de la necesidad de implementar la EF y el Deporte escolar de un modo distinto al dominante hasta ese momento que, en general, respondía a enfoques bioenergéticos y mecanicistas. Se procuraba alcanzar el ideal de "una EF para pensar y no únicamente para transpirar", para lo cual se encontraban importantes aportes en la Psicomotricidad. Esto mismo se hacía extensivo, en el contexto de la EFI, a la iniciación deportiva..., de allí el título "Enfoque Psicomotriz de la Iniciación Deportiva".

Retomando conceptos de párrafos anteriores, vemos innumerables ejemplos de conductas motoras voluntarias que implican aprendizajes muy básicos, necesarios en nuestro desempeño en la vida cotidiana y, otros más complejos, que nos remiten a las prácticas deportivas.
Entre las primeras podemos ver: a) Un niño de 4 años retira la mano ante un objeto caliente, cuando tocándolo accidentalmente se quema. b) Un adolescente corre, desde la vereda, para recuperar una pelota que se escapa hacia la calle. c) Una persona mayor se cubre con las manos el rostro cuando se le arroja una pelota de ping-pong a la altura de la cabeza. En tanto, entre las segundas podemos apreciar: a) Un niño de 10 años, da un pase a un compañero, a un lugar donde por el momento éste no se halla, pero hacia donde se desplaza corriendo. b) En un juego colectivo con pelota, tres niños de aproxim. 14 años deciden aplicar el acto táctico de "avanzar en el campo con desplazamientos rápidos de la pelota" antes que corriendo mucho ellos, para lo cual utilizan pases largos de pecho. c) En un partido de Vóleibol, un jugador remata utilizando el bloqueo contrario y hace que la pelota caiga fuera del campo.

Obsérvese que en los ejemplos de conductas brindados podemos decir, sin temor a equivocarnos, todas se manifiestan preponderantemente en el área del cuerpo; pero, a la vez, se advierte fácilmente la intencionalidad de las mismas y, particularmente en el segundo grupo de ejemplos, una planificación previa. Además, aunque con distintos niveles de compromiso, se advierten las implicancias sociales de cada caso.
Cualquier analista puede decir que se trata de movimientos voluntarios, por consiguiente movimientos aprendidos. Pero al momento de enseñarlos habrá de tenerse en cuenta, también, que no basta con atender únicamente a factores bioenergéticos o biomecánicos, sino que se tendrán muy en cuenta factores psicológicos y sociales, como la percepción, la ideación y planificación motriz, el accionar cooperativo, la dependencia mutua, la alternancia de roles, etc.
Es dable observar, en los ejemplos anteriores, que ante diversos problemas ambientales que enfrenta el sujeto, propios del entorno espacio-temporal-objetal-social, emergen la respuestas pertinentes, ya sea en términos de adquisición de nuevas conductas o de modificación de conductas adquiridas previamente.
En el "enfoque psicomotriz de la iniciación deportiva" la idea central es respetar la naturaleza del aprendiz (casi siempre niño), entendiéndolo como unidad bio-psico-social, para lo que se intenta adaptar el proceso de enseñanza al sujeto y no el sujeto a la rigidez de un proceso de enseñanza asentado en "progresiones metodológicas estandarizadas" o del deporte mismo cuya estructura es, a priori, un construcción configurada para la competencia organizada de los adultos.

De este modo, aparece como relevante superar las posturas fisiologistas y mecanicistas reconociendo, en el modo de hacer didáctica del docente, los aspectos constitutivos del movimiento que hacen de éste un "acto pensado y reflexivo".



Continuamos a principios de la década de 1980.


Incorporar el concepto de "psicomotricidad" a la EFI y, en el marco de ésta, al proceso de "iniciación deportiva" no sería tarea fácil, realidad que se asentaba en distintas razones, a saber:

a) La idea socialmente aceptada de que la Psicomotricidad es un tratamiento o actividad para personas minusválidas, consistente en una serie de formas de moverse, autónomas o asistidas, que realiza el destinatario como parte de su terapia física. Éste, en todos los casos, aparece como una persona con limitaciones muy marcadas en su desempeño psico-socio-motriz, producto de diversos déficit, patologías, mutilaciones, etc., cada una de los cuales tiene características propias que se traducen en dificultades específicas para la persona que la/s padece. Detectadas las posibiliades del movimiento para uso terapéutico emerge la psicomotricidad según diversas acepciones que se complementan entre sí. Así, con este término tanto se hace referencia a los componentes psicológicos o inteligentes del movimiento voluntario, como a una metodología de trabajo, como a un campo de conocimientos o una disciplina científica (ciencia en formación).

b) La concepción fisiologista de aptitud para la práctica deportiva, vista en la generalidad de los casos en función de la sigla VARF (velocidad, agilidad, resistencia y fuerza). Y. asociado a lo anterior, la concepción mecanicista de aprendizaje, basada en la repetición mecánica de gestos técnicos.

A modo de ejemplo podríamos decir que el modo de hacer didáctica del docente contempla, al enseñar, una clásica indicación al alumno: "haga 50 veces el pivot, ...que a la 51 lo va a lograr" y si se da el caso la indicación se continua en: "¡hágalo así!, ...no pregunte tanto, confíe en mi que soy su profesor"

c) La falta de preparación de los docentes para abordar desde lo metodológico los componentes psicológico y sociales del movimiento voluntario, llámense aspectos perceptuales, intelectivos, afectivo-volitivos, planificación motriz, etc. En este sentido, siempre ha sido más accesible el trabajo relacionado a las capacidades motoras musculares y orgánicas, que el trabajo inherente a las capacidades motoras percetivo cinéticas y, más aún, que el relacionado a las capacidades psicológio intelectivas y afectivo-volitivas, o sociales cooperativas y comunicativas.
Lo señalado en los puntos anteriores ha operado y opera como condicionante para trabajar en la "iniciación deportiva" con aportes de la Psicomotricidad (disciplina cienífica), partiendo de la base de que estudia "el movimiento humano como factor modelado por el pensamiento".

Véanse a continuación los campos de acción profesional reconocidos socialmente hacia principios de los años 80 y los profesionales afectados. En el cuadro que sigue puede apreciarse la ubicación relativa de la "Psicomotricidad"y la "Iniciación Deportiva" con respecto a los destinatarios y sus necesidades.

Las múltiples experiencias utilizando la Psicomotricidad en la Educación Especial, desde mediados de los años 70 en adelante, llevaron a que muchos docentes se preguntaran por qué no habrían de darse resultados igualmente auspiciosos en la en la Educación común, particularmente en el Nivel Primario. Es más, en distintos países surgieron movimientos pedagógico-didácticos que proponían abordar la lectoescritura y el cálculo a través del moovimiento, o sea con gran compromiso de la dimensión corporal. Esto merece que más adelante hagamos un comentario sobre el particular, dado que las repercusiones en la clase de Educación Física llegaron a ser negativas por la sustitución de contenidos propios por los de otras materias en las cualles se reconocían las posibilidades del movimiento como medio educativo.

Pero sigamos con lo veníamos diciendo. Reconocidos los aportes de la Psicomotriidad a la educación en general, las nuevas tendencias tienen también gran impacto en la Educación Física, a punto tal que se acepta en nuestra disciplina toda una época de vigencia del paradigma pasicomotricista. Nauralmente ello influenció a la EFI y, en el marco de ésta, a la didáctica del deporte infantil, dicho de otra forma, de la "iniciación deportiva".
Acerca de las construcciones didácticas basadas en la Psicomotricidad hay muchos ejemplos para tomar como antecedentes. A continuación, en los dos cuadros que presentamos se citan algunos, exprofesamente elegidos por la proximidad laboral y afectiva con los profesionales y lugares donde se llevaron a cabo. Se trata de experiencias de gran econocimiento académico y de investigación, que el relator del curso que en esta Entrada se comenta, tuvo oportunidad de conocer.




Veamos, en los párrafos que siguen, algunos conceptos sobre Aprendizaje y su relación con el Acervo Motor.

Así, sobre la base de:
  • La acción estimulante externa (incentivación) o reconocimiento del problema

  • El desequilibrio interno que se produce en el niño (motivación)
  • Y la respuesta que puede llegar a obtenerse de parte del niño (o a

... Es que pretendemos que alguien aprenda.


PODEMOS DECIR QUE SE HA PRODUCIDO APRENDIZAJE CUANDO EL SUJETO ADQUIERE UNA NUEVA CONDUCTA Y/O MODIFICA ALGUNA QUE YA TENÍA DISPONIBLE. ESTO TAMBIÉN SUPONE, AL MOMENTO DE APRENDER, UNA REORGANIZACIÓN DEL "ACERVO MOTOR" DE LA PERSONA.

En la Educación Física el aprendizaje preponderantemente sobre el área del cuerpo, con proyección al ser total. Veamos los siguientes ejemplos:

a) Conducta adquirida: Un niño que solo domina la flotación vertical con la cabeza fuera del agua, luego de varias clases es capaz de desplazarse en el agua con estilo crol.

b) Conducta modificada: Otro niño que manifiesta defectos en el nado crol, ya que flexiona mucho ls rodillas y hunde la cadera, luego de algunas clases y ejercicios correctivos, realiza un correcto batido de piernas con la cadera elevada.

c) Conducta adquirida: Un niño que intenta por primera vez jugar al Vóleibol, para hacer manejo a dos manos altas, al momento de impulsar la pelota mantiene todo el cuerpo extendido, los codos y hombros extendidosy acompaña la pelota desde atrás de la cabeza hacia adelante. Luego de un adecuado proceso de enseñanza, logra interceptar la pelota yendo al encuentro de ésta, introduciento el cuerpo debajo y atrás de la misma y la impulsa hacia arriba y adelante con flexoextensión de piernas y extensión de hombros-codos-muñecas, con breve contacto de la yema de los dedos.

d) Conducta modificada: Un niño juega Vóleibol, pero al efectuar manejo a dos manos altas, lo realiza sin la participación del tren inferior con movimiento de resorte. Luego de observado en este déficit por su profesor y de realizar ejercicios tendientes a corregir en situaciones fuera y dentro del contexto de juego, incorpora el movimiento de flexoextensión elástica de las piernas.

Las conductas a que aluden los ejemplos anteriores, como es de suponer, afectan al ser humano en su totalidad, aunque la preponderancia al momento de manifestarse esté dada en el área del cuerpo. No obstante, es facil reconocer síntomas propios de la implicancia que cada una de estas conductas presenta en las áreas de la mente y del mundo exterior. Pensemos, simplemente, todo lo referido a conciencia e imagen corporal (como aspectos del Esquema Corporal).

Si luego de analizar los ejemplos dados, el lector infiere que en su labor cotidiana trabaja fomentando la adquisición y/o modificación de conductas emergentes en forma equilibrada en todas las áreas, es probable que ello sea fruto de los objetivos y la selección de contenidos. Esto, a modo de ejemplo, podría ocurrir con la Educación Física para los años superiores de la escolaridaad primaria en que se aborden saberes propios del acto táctico en el juego, la comunicación no discursiva en el juego, aspectos relacionados al cuidado de la salud, del medio ambiente, etc. Pero si se tratara de que observa preponderancia de conductas motoras o corporales, con sus implicancias en las restantes áreas, como Profesor de Educación Física piense que su planteo puede ser acertado, ya que ello es esperable y propio que ocurra en nuestra materia.


Es lógico pensar que en Educación Física el alumno enfrente problemas de movimiento en el ambiente espacio-temporal-objetal-social y, a la vez, elabore o asimile respuestas motoras. Para fovorecer el desempeño del aprendiz, el docente deberá tener presente todo lo concerniente a Esquema Corporal, Capacidades Físicas o Motoras y Aprendizaje Motor. Sin pretender dejar de lado el tratamiento de tan importantes aspectos relacionados a la motricidad infantil, por razones de orden en el desarrollo temático pasaremos a referirnos a la relación Aprendizaje-Acervo Motor.



Después de haber considerado lo desarrollado hasta aquí, sobre esta propuesta didáctica, quizás el lector no esté de acuerdo en ciertas cuestiones. Si las mismas estuvieran referidas al desarrollo del Acervo Motor podría argumentarse que con la pobre carga horaria asignada a la EFI en el Nivel Primario poco se puede aportar en tal sentido. Sin embargo puede que igual hablemos de aportes en tanto haya claridad y buen direccionamiento a nivel didáctico. No por cumplir con las etapas inherentes al desrrollo del Acervo Motor, necesariamente se perderá tiempo que vaya en desmedro de la formación deportiva. En la Escuela quizás no se mucho lo que se pueda hacer en función de la "iniciación deportiva", no obstante es nuestro deber apuntar al logro de "poco, pero bueno".

EL HOMBRE DISPONE DE PATRONES DE CONDUCTA PROPIOS DE LA ESPECIE Y COMUNES A TODOS LOS MIEMBROS QUE, SIENDO BIEN DOMINADOS EN SUS MÚLTIPLES COMBINACIONES Y EN LA RELACIÓN QUE GUARDAN CON EL MEDIO, DAN PASO A LOS MÁS DIVERSOS "HACERES".

En el caso del movimiento -visto como conducta- el problema no reside en el aprendizaje de un determinado "hacer físico" o "destreza compleja", sino en dominar los elementos del movimiento que le dan paso o permiten que dicha destreza emerja.

Veamos algunos ejemplos:

a) Es muy difícil enseñar el saque de arriba en Vóleibol, si previamente no se han trabajado bien, en la edad que corresponda, los cáculos de trayectoria de elementos arrojados (cálculos espacio-temporales).

b) No se puede exigir a una alumna con pobreza motriz manifiesta, que no se cubra la cara cuando va a recibir una pelota, si realmene tiene miedo por experiencias negativas que le provocaron golpes, consecuencia directa de no calcular cuándo y a qué velocidad llegará la pelota a su cuerpo.

En ninguno de los casos anteriores se puede requerir "rendimiento". De ello se desprende:

NO SE DEBE PLANTEAR AL ALUMNO ROBLEMAS PARTICULARES (Técnica laboral o deportiva) SIN QUE ANTES HAYA RESUELTO LOS PROBLEMAS GENERALES (manejo inespecífico o acomodación al mundo espacio-temporal-objeal-social) PUÉS DE SER ASÍ Y NO TENER RESUELTOS ESTOS ÚLTIMOS, LA DIFICULTAD ES DOBLE: PROBLEMA TÉCNICO PARTICULAR + PROBLEMA PSICOMOTRIZ GENERAL.

Consecuencia:
El aprendizaje se hace lento y lo aprendido tiene "techo" en su perfeccionamiento y utilización futura.

Veamos otro ejemplo: ¿Cómo enseñar la tácnica específica del "pivote" en Básquetbol, si el alumno no domina antes la técnica general de movimiento de "toma y traslado del peso del cuerpo"?

Y así, la lista sería larga, amplísima y, seguramente, los lectores podrán aportar desde su experiencia.
Considerando el contenido de los textos y cuadros anteriores, podríamos arriesgar la siguiente afirmación:

HAY QUE DAR NUEVA ORIENTACIÓN A LA EFI, SOBRE TODO EN LO QUE CONCIERNE A TRABAJO E INCREMENTO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS (MOTORAS).

No se trata de "cambiar por cambiar", no es un mero "snobismo", es la real necesidad de adecuarse a la "naturaleza del niño". Ahora bien, si todos parecería que estamos de acuerdo en esto, entonces..., cuál es el problema?..., por qué la EFI y, dentro de ésta, la iniciación deportiva, presentan problemas de falta de entusiasmo de los niños, de ponderación en el desarrollo de las capacidades, de falta de comprensión sobre la estructura funcional de los deportes y de lentitud en el aprendizaje?.


Quizás los déficit observados en el transcurso del tiempo se deban, en gran medida, a que no analizamos en profundidad las características estructurales de los niños, su perfil conductal, sus necesidades reales y sus dificultades para manejarse con eficiencia en el ambiente a que pertenece. De la misma manera, otra causal puede ser que nos tornamos rutinarios y descuidamos las construcciones metodológicas; en este sentido, debemos recordar, es tan importante "saber qué dar" a la vez que "saber cómo darlo".

Además de los problemas didácticos mencionados, en EFI se confunde con frecuencia el concepto de "proceso adecuado para el desarrollo de la motricidad" con la búsqueda del "deportismo" apuntando a la formación de alumnos "superhabilidosos" o en su defecto alumnos fuertes con perfil de "tarzanitos". Esta línea de pensamiento, como todo "ismo", cae en el cultivo exacervado de una dimensión humana, un aspecto cultural o la explicación de toda la realidad a partir de cierto campo de conocimientos. Para el caso que nos ocupa, la exageracón está dada al pensar quue el deporte es la única forma sistematizada de movimientos válida en la EF por su gran penetración social.

Otros profesionales, por el contrario, adhieren a corrientes pedagógicas supuestamete modernas qu exaltan la libertad y la creatividad, con riesgo de desnaturalizar a éstas merced al "libre hacer" sin orientación o límite alguno y hasta sin poder precisar el contenido.

Nos podemos preguntar ¿Por qué se cae en estos extremos? ¿Hay factores que inciden?.
Podemos responder que sí. Es más, hay un factor muy importante que condiciona y que presiona: EL MEDIO SOCIAL.

Es este medio el que más presiona y más lleva al cultivo del deportismo". Como docentes, responsables en parte del desarrollo de los niños, debemos dejar de lado os factores condicionantes y luchar, cada uno desde el lugar de trabajo que corresponda, para lograr un enfoque equilibrado y respetuoso de la naturaleza del niño en la enseñanza de los deportes.

Nuestra propuesta es cuidar de enseñarles a todos por igual, sin exclusiones, según un "enfoque psicomotriz", procurando la comprensión acabada de la estructura funcional o de juego del deporte elegido. Con respecto a ello cabe señalar el convencimiento de que "del acto táctico se desprende el desempeño técnico". Finalmente, se debe recordar la necesidad de estructurar un aprendizaje específico sobre la base del desarrollo de los aspectos correlativos anteriores propios de la motricidad general.


Para el enfoque de iniciación deportiva que estamos proponiento, el concepto de Acervo Motor es sustancial. Al respecto, podemos decir que distinguimos etapas en la estructuración de este acervo, a las que podemos denominar según el grado de generalidad o especifidad que se observe. Veamos los conceptos, las etapas que involucran y su denominación:
a) Acervo Motor General: Se trata de un "conjunto de respuestas psicomotrizmente válidas ante problemas generales o comunes que plantea la vida diaria", propios del ambiente espacio-temporal-objetal-social al que pertenece.
Cuanto más amplio y variado sea el espectro de problemas que el sujeto haya tenido que resolver, más respuestas formarán parte de ete acervo, quedando "archivadas" en la memoria a largo plazo, permanentes y disponibles en el tiempo. Esto resulta conveniente para el individuo, dada las ventajas que otorga al momento de enfrentar nuevos problemas y la posibilidad latente de aprender nuevas respuestas por transferencia directa o por integración y transferencia.
Se cree que el Acervo Motor General se construye hasta aproximadamente los 8 años, de manera exclusiva, pudiendo continuar su desarrollo en edades posteriores.

Ejemplo en el campo de la EFI: Desarrollo del "salto" como patrón motriz general, propio de la especie. El trabajo a realizar sería de "multisaltos o saltabilidad en términos exploratorios". La consigna sería saltar de distintas formas; ante los más variados obstáculos; en largo, alto, con giros; identificando y resolviendo problemas de distancia y de altura, de traslación y transportación, con más y con menos tiempo de vuelo, con distintas formas de impulso y distintas formas de caída; etc.

b) Acervo Motor Orientado: Consiste en el "conjunto de respuestas con cierto grado de especificidad" ante una serie o tipo de problemas que emergen con alguna frecuencia en determinadas actividades humanas (laborales, deportivas, artísticas, etc), vistas también como familia de actividades por los rasgos similares que presentan. En ese sentido un conjunto de juegos, de deportes, de labores, etc., presentan situaciones, problemas o acciones que comparten o les son comunes, hacia lo cual orienta su desempeño exploratorio el aprendiz, pero sin llegar a la especialización. Dichas actividades serán parte de la vida futura de la persona, hasta que se defina por la práctica habitual de una de ellas. En principio son objeto de atracción o de una tendencia personal basada en el gusto, las aptitudes y/o la influencia del medio por ciertas prácticas que exigen conocimiento y dominio de movimientos que las caracterizan y las diferencian (respuestas motoras orientadas). El Acervo Motor Orientado constituye, de algún modo, la aproximación del aprendiz a una familia actividades sistemáticas con rasgos similares y su conformación se da, aproximadamente, entre los 8 y los 12 años.

Ejemplo en el campo de la EFI: Con manifiesta tendencia a la práctica de "saltos en altura", un grupo de alumnos se ejercita realizándolos con variadas finalidades en el marco de juegos motores colectivos con pelota. De esta manera detectan y resuelven poblemas relativos a: tomar y pasar una pelota durante la mayor altura del salto, arrojar durante el salto y por sobre una barrera animada o inanimada, correr y saltar en altura sobre un trampolín cayendo sobre éste, saltar en altura con impulso o carrera previapara tocar un objeto, idem para depositar un objeto, idem para embocar una pelota en aros verticales y horizontales, con y sin tablero detrás del aro, saltar en altura en el gimnasio, con carrera previa, cayendo más adelante del lugar de pique, en el lugar de pique y más atrás del lugar de pique. En todos los casos, aunque estas destrezas sean parte de juegos más complejos, en las mismas se verifica la aplicacion de la ley del paralelogramo en el sistema de fuerzas que se genera a partir del pique e implulso. En todos los saltos la resultante debe marcar la preponderancia de la altura sobre el largo que, en algunas oportunidades puede ser intencionalmente cero (0) o menos uno o menos cinco cm. (-1 o -5 cm.), a modo de ejemplo. Si bien estas consideraciones son de caracter biomecánico, la realización de los saltos en función de una intencionalidad depende de la percepción, la conciencia corporal y la planificación motriz.

c) Acervo Motor Especializado: Se constituye en un "conjunto importante de respuestas específicas o altamente especializadas" para dar respuesta a problemas propios de una determinada actividad humana (laboral, deportiva, artística, etc.). Esto implica, más allá de las etapas de exploración de problemas generales de la vida diario, o de la orientación a resolver problemas similares pero en distintos contextos, dedicarse y especializarse en un determinado deporte, campo laboral o profesional, rama del arte, etc. Estimativamente de los 12 años en adelante comienza la estructuración de este acervo, continuando su incremento hasta edades avanzadas de la adultez, con particularidades diferenes según los casos (imagínense las diferencias y similitudes que pueden darde entre un futbolista profesional, adaptándose nuevos compañeros, cambios en el equipo, entrenamiento y competencia; y, por otro lado, un obrero autopartista adaptándose a nuevas tecnologías y maquinarias en la línea de producción).

Ejemplo en el campo de la EFI: Un grupo de alumnos ha avanzado en el desarrolo de su Acervo Motor llegando a la fase de especialización. Desde el punto de vista de su formación deportiva juegan Vóleibol formal, 6 vs. 6. Durante el juego enfrentan problemasde "interceptación de la pelota en función de ataque, con distintos propósitos inmediatos". La variante situacional en que parece el problema implica una levantada alta al centro. La respuesta consiste en un salto vertical junto a la red con minimo desplazamiento hacia adelante y remate muy cerca de la red pero sin tocarla. Al momento del impulso los jugadores apoyan talones con cadera atrasada con respecto al apoyo, flexionan rodillas y atrasan los brazos generando un sistema de fuerzas que le permite aplicar la ley del paralelogramo con la resultante de salto casi totalmente vertical.
Hasta aquí las consideraciones con respecto al salto, definidas por la evolución de la respuesta técnica desde el AMG, al AMO y al AME. Otras igualmente especializadas corresponden al remate.



Vistos los conceptos y cuadros anteriores, parecería obvia o por lo menos una buena explicación de algunos aspectos del Aprendizaje, la relación que advertimos entre Acervo Motor y Aprendizaje Motor.

APRENDIZAJE MOTOR. Con el fin de lograr una primer aproximación al concepto, comenzaremos por recordar lo que implica el término "Aprendizaje":
  • "Todo cambio (reestructuración) o adquisición de nuevas conductas, en búsqueda de instrumentar los medios necesarios para la vida".
De lo anteriormente expuesto podemos deducir que "Aprendizaje Motor" es:
  • "Todo cambio (reestructuración) o aduisición de nuevas conductas manifestadas preponderantemente en el área del cuerpo".
O, dicho de otra forma pero con las mismas implicancias:
  • "El último nivel de reorganización del Acervo Motor", al decir del Prof. Mario López.

Citamos este último concepto porque nos da pié para analizar tres distintas formas de aprender:

a) Por transferencia.

b) Por integración y transferencia.

c) Por incorporación de una nueva respuesta.

Veamos: Si se considera al Acervo Motor General (AMG) como un gran cassette (memoria motriz a largo plazo) en el que están registrados múltiples movimientos que, a la vez, son cada uno de ellos respuesta a problemas que nos presentó el medio espacio-temporal-objetal-social en el transcurso de la vida, tendremos que al problema (A) corresponde la respuesta (a'), al problema (B) la respuesta (b') y así sucesivamente. Ver cuadro 1:


Problemas....................Respuestas

(A)....................................(a')

(B)....................................(b')
(C)....................................(c')
(D)....................................(d')
(E)....................................(e')
(F)....................................(f ')

Cuadro 1


Pero ante la aparición del problema (G), nuevo, puede ocurrir:
- Que analizado y recordando otras experiencias por parte del aprendiz, alguna de las respuestas que ya domina sirva también para este caso, produciéndose así la "transferencia directa". La respuesta a transferir en el ejemplo que damos es (b'). Ver cuadro 2.


Problemas..................Respuestas

(A)...................................(a')
(B)...................................(b')
(C)...................................(c')
(D)...................................(d')
(E)...................................(e')
(F)...................................(f ')
(G).................. ? .......................(b')

Cuadro 2


- Que analizado el nuevo problema y recordando otras experiencias por parte el aprendiz, éste comprueba que dos o más respuestas que ya domina , integradas entre sí, son la respuesta al probblema actual. En este caso se producirá aprendizaje por "integración y transferencia". Las respuestas a integrar en el ejemplo que damos son (c') y (e'). Ver cuadro 3.


Problemas.................Respuestas

(A)..................................(a')
(B)..................................(b')
(C)..................................(c')
(D)..................................(d')
(E)..................................(e')
(F)..................................(f ')
(G)................. ? ........... (c') + (e')

Cuadro 3


- Que analizado el nuevo problema y recordando otras experiencias por parte del aprendiz, no encuentre entre las respuestas que domina, alguna que responda total o parcialmente al problema actual. En este cso habrá de idear y planificar una respuesta nueva, dándose con ello el aprendizaje por "incorporación de una nueva respuesta". La respuesta a incorporar en el ejemplo que damos es (g'). Ver cuadro 4.


Problemas................Respuestas

(A).................................(a')
(B).................................(b')
(C).................................(c')
(D).................................(d')
(E).................................(e')
(F).................................(f ')
(G)............... ? .......................(g')

Cuadro 4


Válido es destacar que si el Acervo Motor General es suficientemente rico, ante las nuevas exigencias de la vida el individuo podrá responder aprendiendo por "transferencia" o por "integración y transferencia", hecho deseable por la rapidez que supone y las implicancias formativas del mismo. Así, cuando se incursione en etapas como la del Acervo Motor Orientado o Especializado, toda nueva técnica (específica a nivel laboral o deportivo) o problema de tipo táctico (en el deporte) presentará pocas dificultades de comprensión y adaptación.




Como se puede inferir después de lo visto, la pobreza o la riqueza del Acervo Motor General condicionan los procesos de adquisición de futuros aprendizajes. En este sentido, para favorecer a éstos se debería enriqucer lo más posible el AMG, o sea, procurar el máximo desarrollo cuali-cuantitativo de la motricidad.

Al mismo tiempo, teniendo en cuenta el proceso y las etapas del Aprendizaje Motor, verificar la importancia y el sentido que se le asigna a la "repetición" del movimiento aprender. Al respecto y en virtud del enfoque psicomotriz adoptado, hacemos hicapié en que "...en general, lo perjudicial no es la repetición en sí misma, sino los modos de repetir".

Veamos esto último en el contexto de las etapas del Aprendizaje Motor:

1ª etapa: Llegada y decodificación de los estímulos a nivel cerebral. Es, básicamente, una etapa sensorio-perceptivo-ideatoria. El conjunto de esímulos provenientes del medio (incentivación) llega al sujeto desequilibrándolo (motivación) y poniéndolo ante la necesidad de responder, de buscar una forma que -aunque aproximada- sirva de respuesta o solución al problema que se le plantea. En el proceso de enseñanza-aprendizaje el maestro es el creador de situaciones problema suficientemente estudiadas, que afectan a alumno a través de todos los canales sensoriales.

2ª etapa: Primera respuesta o respuesta cargada de errores. Ante el desequilibrio que sufre (motivación), el alumno busca restablecer el equilibro interno, canalizar tensiones, satisfacer su interés, emitiendo así una primera respuesta. Ésta corresponde al problema, se pretende con ella dar una solución pero está cargada de movimientos parásitos, de tensiones, de cortes en la secuencia, siendo en general torpe.

3ª etapa: Depuración y logro de la respuesta deseada. En esta etapa se desechan los movimientos inútiles y se afianzan los útiles. Es muy importante la presencia atenta de maestro, ya que servirá de apoyo al alumno en este proceso de selección que se realiza en forma pensada, reflexiva, permitiendo arribar a la respuesta deseada. La ejecución de ésta se da a nivel conciente.

4ª etapa: Fijación de la respuesta deseada. Dos pueden ser las formas de fijación, automatismo o estereotipia. En ambos casos, dominada la respuesta ideal en forma conciente, sólo resta que el aprendiz la repita lo suficiente para que pase a realizarse en forma sub-conciente, cada vez que enfrente el problema del caso. De las dos formas de fijación ya mencionadas, la deseable de lograr es el automatismo, por la capacidad de transferencia que genera en el alumno. Alcanzar este nivel de desempeño implica enfrentar repetidas veces el mismo problema, pero en distintas situaciones. De esta manera se ejecitará la transferencia de la respuesta de una situacion a otra, en las que reiteradamente aparece el problema que origina este nuevo aprendizaje, el que en algunas oportunidades no es fácil de identificar.
No obstante lo expuesto anteriormente, el resultado de la fijáción también puede ser la estereotipia motriz y la mecanización. Esto es la consecuencia inmediata de enfrentar reiteradamente el mismo problema en una misma situación (frecuentemente la de inicio), sin transferencia alguna de la respuesta. El hecho de que se produzca la estereotipia y el movimiento mecánico, no reflexivo, puede ser el resultado de una acción didáctica intencional, aunque en la mayoría de los casos es producto de negligencia en la planificación y conducción de la clase, o de la ignorancia acerca del proceso de aprendizaje.
A modo de síntesis sobre esta etapa, podemos decir que el maestro deberá tener especial cuidado para que se generen siempre los mismos estímulos, propios del problema a resolver, pero en situaciones cambiantes, lo cual favorecerá la transferencia. Podrá afirmarse entonces que el logro al que se apunta no es una mera estereotipia.


Descriptas las etapas del Aprendizaje Motor, creemos poder aportar al permanente debate sobre el valor de la repetición en el aprendizaje, la siguiente conclusión: "la repetición no es mala en sí misma, es más, es necesaria; lo que puede ser negativo son los modos de repetir o el contenido a repetir".




Los conceptos de "Iniciación Deportiva", a los cuales podemos adherir o no, son diversos. Estos dependen del posicionamiento ideológico de quienes los sostienen, de la idea y el valor que se le asigne al deporte, y de los abordajes de su práctica por parte de quienes se inician en éste. No obstante, es posible advertir ciertos puntos que podrían considerarse comunes entre las distintas posturas:

a) Cuando hablamos de Deporte, nos referimos a un bien cultural y, por ende, algo factible de ser transmitido de generación a otra.

b) Si, como producto cultral, es tan bueno como se pregona desde los estamentos que organizan y administran su práctica, debe ser puesto al alcance de todas las personas, en equidad e igualdad de oportunidades.

c) Si, tal como argumentamos, se trata de una porción de la cultura, es factible de constituirse en contenido educativo y, como tal, debe ingresar al cirrículum escolar (en el marco de la Educación Física Infantil).

d) La "Iniciación Deportiva" es un proceso que, como tal, se da en forma paulatina y con complejidad creciente.

e) La "iniciación Deportiva" implica alcanzar un nivel de práctica deportiva con comprensión de la dinámica del juego, aunque con diferentes niveles de eficiencia o dominio de las destrzas y habilidades propias del deporte elegido (según las personas).

f) La "Iniciación Deportiva" debe preparar al sujeto para que desempeñe no únicamente el rol de jugador, sino también otros roles en las prácticas deportivas.